Casa Pa se implanta al pie de un cerro, aprovechando la vegetación, la piedra y los árboles ya existentes. El ingreso se da mediante un puente sobre un espejo de agua que desemboca en una zona social totalmente abierta, donde sala, comedor y cocina se alinean hacia una terraza principal con piscina. Dos patios interiores protagonizados por árboles de gran porte interrumpen la planta sin definir claramente lo que es interior o exterior, reforzando la estrategia de continuidad espacial. El primer piso se resuelve con mamparas en todos los frentes, permitiendo la disolución de límites y la entrada de luz y aire.
Visualmente, la casa se lee como un bloque de concreto suspendido sobre dos cajas: una de madera en el ingreso y otra de tarrajeo grueso en el extremo opuesto. El volumen superior presenta vuelos y variaciones de textura que aportan carácter y funcionalidad, como entradas de luz natural y ventilación cruzada. Casa Pa es un ejercicio de equilibrio entre materia y paisaje, donde cada gesto busca amplificar lo existente sin imponerse sobre él.
Casa Pa
Ubicación
La Planicie, La Molina. Lima, Perú
Área del terreno
605 m2
Año de construcción
2013
Arquitectura
Martín Dulanto Sangalli
Gerente de proyecto
Raúl Montesinos
Colaboradores
Martha Leiva
Sobre el terreno donde antes existía una casa de adobe frente al parque El Olivar, Casa Lithium plantea una solución flexible entre vivienda unifamiliar y edificio de minidepartamentos. El sótano alberga un estudio de 80 m² con sala de juegos, bar y zona de servicio, ventilado por dos patios que aseguran luz y aire natural. En el primer nivel se encuentra un segundo estudio de 40 m² junto con los estacionamientos y el hall de ingreso. Los niveles superiores conforman un dúplex donde el piso inferior reúne sala, comedor, cocina, baño de visitas y despensa, mientras que el nivel superior contiene dos dormitorios con baños y clósets propios. El diseño permite que estas unidades funcionen de manera independiente o como una sola vivienda, adaptándose a las necesidades del propietario. Las divisiones interiores son modulables y fueron pensadas para ofrecer versatilidad en el tiempo. La arquitectura conserva una escala doméstica, con una fachada que respeta la imagen residencial del barrio, mientras que las conexiones visuales con el parque se mantienen como eje central del proyecto, aportando amplitud y continuidad espacial.
Casa Pa se implanta al pie de un cerro, aprovechando la vegetación, la piedra y los árboles ya existentes. El ingreso se da mediante un puente sobre un espejo de agua que desemboca en una zona social totalmente abierta, donde sala, comedor y cocina se alinean hacia una terraza principal con piscina. Dos patios interiores protagonizados por árboles de gran porte interrumpen la planta sin definir claramente lo que es interior o exterior, reforzando la estrategia de continuidad espacial. El primer piso se resuelve con mamparas en todos los frentes, permitiendo la disolución de límites y la entrada de luz y aire. Visualmente, la casa se lee como un bloque de concreto suspendido sobre dos cajas: una de madera en el ingreso y otra de tarrajeo grueso en el extremo opuesto. El volumen superior presenta vuelos y variaciones de textura que aportan carácter y funcionalidad, como entradas de luz natural y ventilación cruzada. Casa Pa es un ejercicio de equilibrio entre materia y paisaje, donde cada gesto busca amplificar lo existente sin imponerse sobre él.
Casa Pa se implanta al pie de un cerro, aprovechando la vegetación, la piedra y los árboles ya existentes. El ingreso se da mediante un puente sobre un espejo de agua que desemboca en una zona social totalmente abierta, donde sala, comedor y cocina se alinean hacia una terraza principal con piscina. Dos patios interiores protagonizados por árboles de gran porte interrumpen la planta sin definir claramente lo que es interior o exterior, reforzando la estrategia de continuidad espacial. El primer piso se resuelve con mamparas en todos los frentes, permitiendo la disolución de límites y la entrada de luz y aire. Visualmente, la casa se lee como un bloque de concreto suspendido sobre dos cajas: una de madera en el ingreso y otra de tarrajeo grueso en el extremo opuesto. El volumen superior presenta vuelos y variaciones de textura que aportan carácter y funcionalidad, como entradas de luz natural y ventilación cruzada. Casa Pa es un ejercicio de equilibrio entre materia y paisaje, donde cada gesto busca amplificar lo existente sin imponerse sobre él.
Casa Pulpo
Casa Pa
Casa Pa
Ubicación
La Planicie, La Molina. Lima, Perú
Área del terreno
605 m2
Año de construcción
2013
Arquitectura
Martín Dulanto Sangalli
Gerente de proyecto
Raúl Montesinos
Colaboradores
Martha Leiva
© 2025 Martín Dulanto Arquitecto. Todos los derechos reservados.
© 2025 Martín Dulanto Arquitecto. Todos los derechos reservados.
© 2025 Martín Dulanto Arquitecto.